Mostrando entradas con la etiqueta Bere Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bere Flores. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Jam de morras

por Berenice Flores
                    periodista mexicana

En la historia de festivales es notoria la falta de bandas lideradas por mu-jeres, los carteles siempre muestran a una o dos mujeres como semi es-telares y cuando surgió el festival He-ra la venta de boletos fue reducida. Pese a ello, la lucha de muchas para estar presentes en el medio se man-tiene, como bajistas, tecladistas, bate-ristas, vocalistas y un largo etcétera. 

Ante la falta de espacios para colocar-se en el medio o simplemente para tocar un rato entre amigas, surgió en 2020 la co-lectiva Jam de Morras, cuyo fin es dar un lugar a mujeres y disidencias del género para que se creen lazos entre músicas bajo el estandarte de juntarse para realizar impro-visaciones donde las risas y las bandas creadas al momento no falten. Pese a que la pandemia y diversas cuestionas evitaron que su actividad creciera, en 2025 esperan armar eventos en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre.
Corazón Aquí No!

De igual forma, las bandas de mujeres siempre tendrán relevancia al momento de ser nombra-das, como es el caso del trío de indie Corazón Aquí No!, formado por Marleen, Michelle y Pao-la, cuyo sonido se aprecia en sus dos sencillos «KNT» y «Corazón aquí no!» Si bien, puede recor-darnos un poco el indie-emo que sonaba en los 2000´s, esta propuesta es fresca y ayuda a re-cordar que las morras seguimos sufriendo por relaciones sexoafectivas fallidas, sin que eso implique abandonarnos a nosotras mismas en el camino.

Stereo Animal
Y hablando de propuestas frescas, pero más del lado del punk, se encuentra Stereo Animal, conformado por Yaya González y Diana Arias, cuyas letras nos acercan más a las vivencias que tenemos como mujeres en cada paso que damos, a veces con bajones emocionales que llegan con las violencias estructurales que vi-vimos, mismos que llevan a pensar en “huesos retorcidos quieren que rompa el silencio pues no es normal sentir dolor…”

Hablar de mujeres en la música jamás es un tema para tratar solamete en marzo, todas y cada una de nosotras lleva una lucha diaria en este mundo, así que nada mejor que escu-char a las morras que nos muestran que otro de los tantos caminos es reventar los instru-mentos hasta que la canción este lista para ser escuchada.




Bere Flores

Egresada de Ciencias Políticas. Amo los conciertos, coleccionar libros de Stefan Zweig, nadar y salir en bicicleta. La curiosidad y la música me han permitido vivir muchas vidas.  IG: be_capi_



viernes, 18 de octubre de 2024

San Felinos Bazar

por Berenice Flores
(periodista mexicana)


Huitlacoche fungicida
En la periferia de la Ciudad de México se encuentra el tianguis más grande de Latinoamérica, San Feli-pe, un lugar que alberga los sonidos cotidianos que ha perdido gran parte de la ciudad, los cuales se mezclan con las presentaciones de dos bandas li-deradas por mujeres con gran presencia en el es-cenario.

Huitlacoche Fungicida presenta una propuesta im-pregnada por los sonidos barrializados de los soni-deros y la cumbia mezclados con un punk desga-rrador, cuyas letras relatan el día a día de viajar en el metro y lidiar con una esperanza que a veces se escapa.

Escucharlos en vivo fue enfrentarse a dejar de encasillar a los proyectos musicales en géneros y subgé-neros, que, si bien lo hago palabras atrás, ninguna termina por atrapar la esencia de esta banda. 

Pese a que sus canciones son difíciles de encontrar, vale la pena ir rastreando su corta pero hermosa trayectoria que, probablemente, les llevará por un camino firme para grabar el primero de los tantos discos que su talento tiene para darnos y permitirnos recordar que vivir también implica resistir.

Grito exclamación
Por otro lado, Grito Exclamación llega con voces teatrales y un sonido que por momentos recuer-da el ska y por otros el jazz.

Los sonidos que emite la banda envuelven los relatos existencialistas que sus vocalistas decla-man, trasladándonos a esos instantes en que el dolor nos ha hecho preguntarnos la validez de nuestra presencia en un mundo permeado por el capitalismo.

Su disco homónimo es uno de los imprescindi-bles de escuchar para conocer la nueva escena de la música en México. El acercamiento a la vi-da diaria de la periferia y el desplazamiento de personas a otros puntos de la ciudad por el incremento del precio de la vivienda, provoca un disco que hace un llamado a hacer frente al despojo, no inte-riorizarlo y evitar que nos sea arrebatada la idea de vivir.

San Felino Bazar nos invita a recordar dos cosas: que la Ciudad de México se vive más allá de las líneas del metro, las ciclovías y el centro de la entidad, y que la música de la periferia resiste y llega a nuestros oídos gracias a pe-queños espacios como éste, los cuales permiten que ban-das emergentes tengan un momento para que sueños puedan ser escuchados y lograr llevar sus sonidos a otras partes del país y el mundo.













Bere Flores
Egresada de Ciencias Políticas. Amo los conciertos, coleccionar libros de Stefan Zweig, nadar y salir en bicicleta. La curiosidad y la música me han permitido vivir muchas vidas.  IG: be_capi_



domingo, 15 de septiembre de 2024

De 600 discos de Latinoamérica y dos que sería imprescindible incluir

por Berenice Flores
(periodista mexicana)


Buaya Darat
Por años, hemos visto o escuchado publicaciones de la revista Rolling Stone de recuentos interminables sobre los mejores discos de rock anglosajón, pero acaso algu-na vez se han preguntado ¿cuáles son los grandes dis-cos de Latinoamérica? Pues el equipo de 600 discos de Latinoamérica del siglo XX lo hizo en 2021, en su página realizan una amplia descripción de su trabajo, sus co-mienzos, la reducción de compañeros y la cantidad de discos que tuvieron que analizar.

Tras un hermoso trabajo de etnomusicología, es emo-cionante revisar cada una de las listas que agrupan 100 discos cada una, mismas que nos enseñan que la mú-sica en Latinoamérica nos obliga a voltear a la música de países que cuentan con una gran riqueza musical. Así mismo, escuchar 600 discos es un gran reto; muy proba-blemente, llevará años y una escucha apasionada, así como a reuniones de melómanos dedicadas únicamente a tratar de entender por qué estos y no otros discos es-tán ahí.

De la misma manera, en algún lugar de la Merced, en la Ciudad de México, hay un pequeño espacio escondido cuyo acceso es limitado y la acústica es perfecta, al llegar la luz atrapa la mirada, pero los sentidos son alcanzados por las notas que emiten dos bandas que se presentaron a finales de agosto. 

Buaya Darat es una banda de Costa Rica que inició bajo las inquietudes de dos integrantes: el guitarrista, Fede, y el baterista, Luigi, que trataron de dar forma a su proyecto poco antes de la pandemia. Si bien muchas bandas no lograron despegar a causa del Covid-19, el uso de las redes sociales propició un reencuentro amistoso con Ernesto y, posteriormente, a la llegada de su EP con tres canciones grabado en la sala de Fede, tiempo después llegaría su primer disco y un sencillo.

Disecada.h
Todo ello, se vivió en aquel pequeño lugar adap-tado para que el sonido no se escape, escuchar-los fue como vivir de primera mano lo que pudo ser aquella grabación casera. Con tintes de post rock y psicodelia es intrigante cómo transmiten notas liberadoras, pero que atrapan lo suficiente como para no querer que la sesión termine y tampoco querer abandonar el lugar, ya que hay un deseo genuino de mantenerse entre las notas que emite esta banda.

Asimismo, la banda mexicana Disecada.h, lidera-da por Yoshi, es un espectáculo único, su disco «Fascinación» surge el 10 de mayo de 2024, la sintonía que tiene con Napo, Kique y AB, no sólo se percibe en el escenario, sino en la camarade-ría que se puede llegar con ellos, especialmente, cuando se trata de jugar futbolito de mesa.

No es para menos escuchar las risas de Yoshi y los jugueteos tan hermosos que tienen los integrantes al momento de tocar sus instrumentos, pareciera que en algún momento la batería está a punto de explotar, pero llegan ambas guitarras a darle tran-quilidad, antes de la siguiente parte de la canción, que es más poderosa que la anterior.

La experiencia en vivo tanto de Buaya Darat como de Disecada-h es algo que cualquier melómano de-bería de escuchar, sus sonidos son tan nuevos que me atrevo a decir que los EP «Buaya Darat» y «Fas-cinación» deberían ser incluidos en los 600 discos de Latinoamérica del siglo XXI, pero en lo que se llega a esa colección, sí debería aparecer en las playlist de cada amante de la música latinoamericana.

Bere Flores

Egresada de Ciencias Políticas. Amo los conciertos, coleccionar los libros de Stefan Zweig, nadar y salir en bicicleta. La curiosidad y la música me han permitido vivir muchas vidas.  IG: be_capi_

domingo, 11 de agosto de 2024

Apicultura para principiantes, de Honey Pot!

por Berenice Flores
(periodista mexicana)


Todos hemos tenido el corazón roto, pareciera que uno de los fines de vivir es enamorarse, romperse por alguien, desenamorarse y comenzar el ciclo de nuevo. Para ello, hacemos playlist que nos ayuden a entender los procesos del duelo amoroso y entender todas las emociones que surgen por instantes.

El disco Apicultura para principiantes, de la banda sonorense Honey Pot!, con un sonido emo-math rock, presenta un recorrido por estas sensacio-nes que a veces nos parecen desconocidas cuando el dolor llega. 

Escuchar este disco puede llevarnos a querer marcarle a nuestro ex, sólo para «regresarle sus discos de Radiohead», volverle a ver «y nunca nadie lo va a saber», hasta querer que regresen porque «lo daría todo por ti». Todo aquello que atrapa nuestra mente y cuerpo busca con desesperación a la persona que ya no comparte su camino con nosotros.

El disco por sí sólo se defiende, la música, las voces y las letras se fusionan en un proyecto interesante y cautivador, especialmente cuando la escena mexicana pocas veces tiene proyectos con un math rock bien ejecutado. 

Remover heridas y emociones por recordar el pasado es un riesgo con este disco. Así como reconocer que «las técnicas de ligue» a veces fallan y que el dolor pasará con el tiempo, aunque eso im-plique saber «que ayer descubrí, aún me haces mal, para qué men-tir». Escucharlo es un viaje que vale la pena, pese a las lágrimas que, probablemente, terminarán rodando por las mejillas.

 

Bere Flores

Egresada de Ciencias Políticas. Amo los conciertos, coleccionar los libros de Stefan Zweig, nadar y salir en bicicleta. La curiosidad y la música me han permitido vivir muchas vidas.  IG: be_capi_

El azar de los hechos en ImagenTv

El azar de los hechos en Canal 11 Tv

Las teorías sobre arte son al arte
lo que un gato disecado al movimiento de un felino
Cosme Álvarez

Invitación

Los textos y las fotografías que aparecen en La Guarida están protegidos por la ley y no deben ser
reproducidos sin autorización previa del administrador de la página, o del titular de los copyright,
por lo que se sugiere que toda vez que se cite o se utilice alguna de las entradas se nos informe por
Primera época ≈ 1999 a 2007 ≈ Volumen 1. Números 1 al 5
Segunda época ≈ 2008 a junio de 2016 ≈ Volumen 2. Números 6 al 10
Tercera época ≈ 1 de julio de 2016 a 1 de julio de 2017 ≈ Volumen 3. Números 11 al 17